martes, 22 de junio de 2010

Blogs para LEER PORQUE SÍ




En una pequeña escuela de Adultos de Rafaela (Argentina) nacieron estos blogs con títulos y contenidos muy adecuados quizás para las vacaciones:

LEER PORQUE SÍ y LENGUA EN LIBERTAD

Permiten la suscripción y ya son conocidos dentro y fuera de Argentina. En la nota que salió publicada en el diario LA CAPITAL de Rosario nos podemos hacer una idea de cómo nacieron y sus características. Ambos son para disfrutar de la lectura y el lenguaje.

miércoles, 16 de junio de 2010

PRIMER ESTUDIO SOBRE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO EN SECUNDARIA


Después de 4 años de aplicación de las Pruebas de Diagnóstico en Andalucía, aparece por primera vez un estudio serio sobre sus resultados y efectos a través de los datos de 265 centros de Secundaria (públicos y concertados). Su autor JAVIER MERCHÁN IGLESIAS, Catedrático de Educación Secundaria del IES Alixar de Castilleja de la Cuesta y Profesor dela Facultad de Educación.

Aquí se inserta la presentación que usó el autor en la conferencia donde expuso los resultados. En ella se presentan claros y abundantes gráficos sobre los resultados en los 265 centros citados y su relación con Indice Socio-Cultural, Valores Esperables, Programas que desarrollaba el centro...etc. La presentación incluye también una reflexión sobre las políticas educativas que sustentan este tipo de pruebas así como sus finalidades (declaradas y ocultas) y sus efectos en la vida de los centros y el trabajo del profesorado.

El estudio que se presenta puede dar lugar a necesarios debates profesionales en el seno de los centros.

DEBATE DEL MES: NOVIEMBRE

Que los equipos informáticos sustituyan a los libros de texto a la hora de trabajar contenidos académicos es un fin secundario (un sucedáneo del populismo), un apéndice que no se incardina en el tuétano de un fin educativo, que no se adentra en la realidad de las aulas.

La máxima conquista educativa en nuestros centros en relación a las TICs es la adquisición de competencias digitales. Que el alumnado adquiera habilidades esenciales como acceder a las estructuras básicas de sistema operativo para organizar la información (creación de carpetas, etiquetado...); pasando por la organización de los contenidos académicos en mapas conceptuales con profundidad hipertextual; o, con mayor ambición educativa, diseñar presentaciones que sinteticen con la elocuencia del lenguaje visual un tema concreto: Ésta es la verdadera conquista de la alfabetización digital en el contexto escolar. Para muestra, un botón. Competencias alcanzadas por el alumnado del Tercer Ciclo del CEIP El Manantial durante el curso pasado:
1. Edición tratamiento de textos para la expresión escrita digital.
(Expresión escrita en soporte ofimático elaborada por un alumno de 6º Primaria)
2.Diseño de mapas conceptuales a través de la herramienta Cmaptools para la organización espacial de conceptos diferenciando ideas/conceptos principales de los secundarios (Mapa conceptual sobre la Libertad elaborado por dos alumnos de 5º de Primaria)

3.Diseño de presentaciones sobre temas concretos desarrollando la competencia de síntesis a través de la elocuencia del lenguaje visual.
(Presentación de "La población en Andalucía" diseñada por un alumno de 5º)



(Presentación sobre el Rugby diseñada por un alumno de 5º Primaria)

En este sentido, la categorización de las competencias digitales es tan amplia como la estructura de las competencias cognitivas: tratamiento de textos, comunicación interpersonal, edición digital, expresión escrita multimedia...

Pero esta teoría pedagógica paradisíaca no puede soslayar ni ocultar los problemas de la realidad educativa que los centros TICs están sufriendo (sucédaneos de la Escuela 2.0) y que os invito a que enumeréis conmigo: asignación de competencias informáticas y técnicas a los coordinadores en lugar de la pura y estricta coordinación pedagógica; escaso reconocimiento (reducción mendicante: para inri del guillotinazo que hace unos meses los coordinadores sufrieron; el reivindivicar un reconocimiento económico para ésta o cualquier empresa es obvio que ni se nos permite...); se me antoja necesario citar la insuficiente banda ancha que imposibilita el uso recursos con gran potencial educativo (videos en línea o en ocasiones la navegación más simple) y, por encima de todo, la necesidad de proyectos educativos con intenciones unidireccionales y reacios al populismo (no la amalgama de proyectos, controles y burocracia en la que los centros nos hemos y NOS han enfrascado y que no redundan en beneficio del aprendizaje)


Al hilo de los proyectos, una sentencia que nos serviría por su autenticidad es la evocada por el escritor Roberto Bolaño que prefirió la mendicidad antes que alterar la intención vital/literaria (en nuestro caso educativa) de su proyecto y que, finalmente, para fastidio del pragmatismo-clientelismo y más ismos, dio sus frutos:

" Buscar el respeto de los demás es lo contrario a cualquier proyecto literario porque te lleva a la inmovilidad, al consenso, a los votos y a un sitio en la sociedad. Y el escritor no debe buscar un sitio en la sociedad, más bien debe huir de ella. Su lugar es el aire libre y su casa es la intemperie."






(NOTA: Los videos incrustados no se pueden ver desde el correo electrónico, hay que acceder in situ a la URL del blog y clicar en "Noviembre" en la sección Debate.)

SEMANA MATEMÁTICA

Durante el mes mayo, el segundo ciclo del CEIP El Manantial ha organizado la II Edición de la Semana Matemática. La actividad tiene como objetivo ofrecer una interacción con las matemáticas desde una perspectiva lúdica implicando a todo el centro. Para ello, se diseñaron actividades muy elaboradas como la Gymkhana Matemática o un Taller Papiroflexia pasando por otras decorativas como la Decoración del Hall con motivos matemáticos o tareas creativas como el Concurso de fotografía matemática o la Resolución diaria de los problemas matemáticos propuestos. La variedad y la potencialidad educativa se detallan en el programa didáctico de la actividad que continúa el trabajo realizado en la primera edición del año pasado.

martes, 15 de junio de 2010

COEDUCACIÓN EN EL CEIP EL MANANTIAL

Para celebrar el Día de Andalucía (28 de febrero) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) se pensó en fusionar estas dos efemérides y realizar una actividad conjunta. De ello, surgió nuestra exposición de mujeres andaluzas: “Mujeres en nuestras puertas”.

Todo el centro ha participado activamente exponiendo en las puertas de las aulas información sobre su vida profesional, y un montaje basado en las características de su vida y dedicación.


(Texto extraído del Periódico Escolar del CEIP El Manantial)




lunes, 14 de junio de 2010

BORMUJOSEDUCA 2.0 SUPERA LAS 1.000 VISITAS

En apenas un mes, Bormujoseduca 2.0 ha superado las mil visitas localizadas en diferentes puntos del mundo: España, Latinoamérica, Norteamérica o Rusia.

Bormujoseduca 2.0 nació como un proyecto cohesionado para encauzar el uso educativo de las nuevas tecnologías creando un documento-guía con motivo de la entrega de la dotación tecnológica en Primaria.

Posteriormente, Bormujoseduca 2.0 se ha consolidado como un foro de cohesión de todos los centros públicos de Bormujos.

El uso de las TICs en la escuela, la lectoescritura, el bilingüismo o el Trabajo por proyectos son algunos de los temas tratados en nuestros posts.

Con motivo de esta modesta pero ilusionante efemérides invitamos a toda la comunidad educativa a participar en esta andadura.


(Foto: Dibujo de Maqroll El Gaviero, personaje de la obra de Álvaro Mutis. ¿Por qué Maqroll?)

domingo, 13 de junio de 2010

Un telediario ecológico de Primer Ciclo de Primaria

A veces pensamos que el uso de las TIC ha de ir asociado a alumnos mayores. Esto es un ejemplo de lo contrario. Os envío un enlace en el que podreis ver el telediario ecológico de alumnos de Primer Ciclo de Primaria del Colegio Aljarafe de Mairena del Aljarafe.

Esperamos que lo disfruteis y si lo veis oportuno se lo pongais a vuestros alumnos: http://vimeo.com/12314691 La contraseña es :aljarafe.

martes, 8 de junio de 2010

Libros contra fracaso: sugerente defensa de la lectura

Libros contra fracaso

POR CATALINA LEÓN BENÍTEZ
Actualizado Martes , 08-06-10 a las 07 : 11
Hace unos días me despedí de mis alumnos recordándoles que, en la Plaza Nueva de Sevilla, estaba instalada la Feria del Libro. Les pedí que guardaran un poco del dinero de fin de semana para comprarse un libro en la Feria. Un libro, el que fuera, alguno que les hubiera recomendado un amigo, o que aparezca en nuestro blog de biblioteca o en los expositores de novedades del instituto. Mis alumnos son muchachos normales, algunos estudiosos y otros menos; algunos con expectativas de futuro y otros resignados ante lo que puede venir. Pero todos ellos conservan intacto el asombro de la adolescencia, esa interrogación constante ante las cosas, que les hace enfurruñarse y preguntarse mil veces por qué, por qué, por qué…
Algunos de estos niños no recordarían mi recomendación; otros la ignorarían y la juzgarían como inocente, pero, seguramente, varios de ellos pasearían por la Feria, removerían los libros en las casetas y, al menos así lo espero, hallarían algo que va a cambiarles la vida. Porque después de leer un libro, la vida nunca vuelve a ser la misma.
El presidente de la Junta de Andalucía ha presentado ante un multitudinario y, en algún caso, sorprendido auditorio, nada menos que ochenta medidas para mejorar la educación en Andalucía. La búsqueda de la panacea que arregle la educación está, sin lugar a dudas, entre los objetivos más pensados, programados y estudiados últimamente entre la clase política. Entre esas ochenta medidas están las que se refieren a la lectura. Porque, después de mucho indagar en las sesudas mentes de quienes elucubran acerca del éxito en la escuela, hemos vuelto la mirada a lo más sencillo, a lo que estaba más cerca aunque no notábamos su presencia: el humilde libro, el gran tesoro del libro que, en manos de un niño, adquiere todo el significado de una oportunidad única de aprender y de soñar.
Los niños de mi calle manejaban pocos libros. Solamente los había en algunas casas. Otras, no necesariamente las menos pudientes, ocupaban las estanterías de sus salones con figuritas de porcelana, con vajillas y vasos de cristal. Tener libros no era, en absoluto, una cuestión de dinero, sino de esperanza en el futuro. Por eso, en mi casa había una sola vajilla y muchos libros, que estaban por todas partes, de forma que ya casi no cabían en ningún sitio. Pero ningún libro se tiró nunca, sino que todos formaron parte de nuestra infancia y nuestra juventud, sin que hayamos podido desprendernos nunca de su calor. Esa fue nuestra patria, ésa nuestra esperanza, la misma que compartimos con tanta gente, la que todos entendemos sin necesidad de haber nacido en el mismo país o de hablar la misma lengua.
Durante los últimos años, la escuela ha sido, paradójicamente, un lugar del saber en el que la lectura no tenía espacio propio. Tanto es así y tan evidente resulta que ha habido que legislar horas específicas de lectura porque, de lo contrario, los momentos para leer no tenían cabida en el tiempo escolar. Aunque parezca mentira y una contradicción en sí misma, era y es posible terminar los estudios, aprobar y, en consecuencia, obtener un título, sin haber leído más libros que los de texto (y éstos, tampoco enteros, solamente la parte «que entra en el examen»). La lectura con mayúsculas, la gran lectura, la que abre delante de nuestros ojos el corazón de otros hombres, la lectura que se nos queda dentro para siempre, ha estado fuera de la escuela, se ha manifestado a escondidas en sólo unos pocos elegidos, gente que, sin saber por qué ni cómo, han sido tocados por la varita mágica de la necesidad de leer.
Las medidas para fomentar la lectura ponen sobre la mesa lo que no estamos haciendo. Y también expresan la gran evidencia: los alumnos podrán aprobar u obtener un título, pero el verdadero aprendizaje es imposible sin los instrumentos que el lenguaje proporciona. Y la lectura es el crisol en el que todos esos instrumentos se ponen en acción para producir, a la vez, conocimiento, emoción, belleza, fortaleza. El libro nos enseña, no únicamente conceptos o ideas, sino también experiencias, sentimientos, vivencias, reflexiones. El libro nos ayuda en los momentos de desesperación, cuando creemos que estamos solos (o, mejor, cuando somos conscientes de que la soledad es nuestra esencia) y cuando nos inunda el desamor, la añoranza o la impotencia.
¿Cómo privar a nuestros alumnos del placer de leer? ¿Por qué no conducirlos con la mayor firmeza por ese camino que les llevará a entender el sabor de las palabras, a situarlas en su punto justo, en ese espacio único que las convierte en efímeras al mismo tiempo que en eternas? ¿Cómo lograr que nuestras aulas, nuestras bibliotecas, nuestros departamentos, sean espacios abiertos a los libros, todos los libros?
Hay quien piensa que no es preciso fomentar la lectura entre los niños y jóvenes. Hay quien piensa que la lectura es una elección personal en la que no caben interferencias. Pero yo creo que se equivocan. Porque, de ser así, estamos condenando al vacío que genera la ausencia de palabras a todos aquellos que, por falta de tradición familiar, por genética o por sabe Dios qué circunstancia, no han nacido o no se han hecho lectores.
Creo que la familia es el primer espacio de cultivo de la lectura en los niños. Pero creo también que la escuela debe tener en los libros su principal recurso, su principal aliado, su fuente del saber y del sentir. Libros para todos los niños, no únicamente para aquellos que tienen la suerte de tener un acogedor ambiente familiar plagado de lecturas. Libros en la escuela para todos. No solamente en la clase de Lengua, sino en todas las materias porque, para todas ellas, la palabra es el instrumento esencial de comunicación y porque una palabra vale más que mil imágenes.

miércoles, 2 de junio de 2010

LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PINTURA

GRUPO DE TRABAJO: LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PINTURA.


Durante el presente curso (2009-2010), en el CEIP. “SANTO DOMINGO DE SILOS”, el ciclo de Educación Infantil decidió incluir en su programación un proyecto dedicado a los pintores, como un medio más para trabajar la lecto-escritura.
Entre la gran cantidad de pintores que podíamos elegir, nos decidimos por trabajar con MURILLO (durante todo el 2º Trimestre), aprovechando la exposición que ha estado expuesta en Sevilla desde Enero hasta finales del mes de Mayo y MIRÓ (durante todo el 3º Trimestre), ya que sus cuadros se asemejan a los dibujos que reproducen los/as niños/as a estas edades.


MURILLO

En nuestro centro trabajamos con libros de texto, pero nos interesa incluir en nuestra programación un Proyecto a través del cual diseñar y aplicar la intervención educativa en todo el Ciclo de Educación Infantil. Se trata de una especie de rodaje para cuando decidamos dentro de unos años trabajar por Proyectos, que es nuestra intención.
La manera de proyectar en la práctica nuestro Grupo de Trabajo es la siguiente:
- Buscar información sobre dichos autores y reproducciones de sus obras, de las cuales seleccionaremos las que trabajaremos especialmente.

- Pediremos información a las familias, para
hacerles partícipes de este proyecto de
trabajo, a través de una nota escrita por el
alumnado con la ayuda de las docentes.
- Analizaremos y seleccionaremos la información
obtenida.
- Diseñaremos las actividades a realizar en las
aulas por ejemplo: enseñar una serie de
láminas a modo de bits de inteligencia con
cuadros del pintor, comentaremos la información
traída de casa en la asamblea, relacionaremos cada cuadro con su título, situaremos en un mapa la dónde nació el pintor, escribiremos su biografía, pies de foto de sus obras…
- Con los trabajos realizados por los niños así como la información seleccionada elaboraremos un dossier sobre cada pintor que pasará a formar parte de la biblioteca de aula.
- El alumnado pintará un lienzo imitando
algunas de las obras más famosas del
pintor, con su correspondi
ente pie de foto.



Tenemos previsto realizar una exposición de
pinturas de Miró a finales de curso, realizadas
por los propios alumnos/as para
culminar el curso, así como el proyecto de
trabajo para este año académico.
- El trabajo de los pintores estará
contemplado dentro de nuestra Programación
de Aula, una vez a la semana.
Con respecto a Miró, decir que todavía se
está trabajando con el alumnado, por lo que las imágenes que en estos momentos podemos mostrar son escasas.



¿Qué pretendemos?

- Queremos comprobar cual es la evolución del alumnado de Educación Infantil conr especto a la lecto-escritura a través de sus producciones.
- Aprender más sobre pintores famosos españoles y acercar al alumnado al mundo de la Pintura y la Escritura de una manera lúdica.
MIRÓ



Las docentes implicadas en dicho grupo de trabajo, han desempeñado
durante todo este tiempo una función específica, de tal forma que nos hemos distribuido las tareas a realizar para obtener un resultado positivo y una mayor coordinación, así, nos hemos distribuido las siguientes funciones:
- Transferir a la práctica docente. (Todas las componentes del grupo de trabajo)
- Buscar y seleccionar información sobre los pintores. Análisis y Síntesis. (Dos docentes del grupo de trabajo)
- Comparar el nivel de desarrollo lectoescritor del alumnado de 3, 4 y 5 mediante fotos de las producciones del alumnado y comentario sobre las mismas. (Dos docentes del grupo de trabajo)
- Buscar y seleccionar información sobre las etapas de la lectoescritura desde un enfoque constructivista. Realizando un dossier con la información más importante sintetizada. (Tres docentes del grupo de trabajo)
- Elaborar material: laminas, fichas de trabajo, bocetos... (Dos docentes del grupo de trabajo)
- Establecer temporalización. (Coordinadora)
- Redacción del Proyecto de Trabajo. (Coordinadora)
- Tomar nota de las actas de cada reunión. (Coordinadora)